Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArjona Yeldaqui, Héctor Luis
dc.contributor.otherVELAZQUEZ MONTALVO, AMADO REYES; 268181
dc.contributor.otherPEREZ SAN ROMAN, MARIO ALFREDO;*CA1229868
dc.date.accessioned2024-06-06T17:22:21Z
dc.date.available2024-06-06T17:22:21Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4247
dc.description.abstractHoy en día la cultura maya ha ido perdiendo importancia en México, sus tradiciones, festividades y costumbres han disminuido a través de los años. Sin embargo, existen muchos autores que han hablado de la civilización maya como Diego López de Cogolludo, Historia de Yucatán; Fray Diego de Landa, Historia de las Cosas de Yucatán y Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, en los cuales podemos encontrar mucha información que nos habla sobre la civilización maya y de la época colonial. En el siguiente trabajo, se abordarán temas de historia del arte, como festividades religiosas, costumbres y tradiciones del pueblo maya. Se tratarán temas acerca de la comunidad de Sabán y su Iglesia: arquitectura, origen, historia, así como también de otros municipios y comunidades con mucho valor cultural, como, por ejemplo, las comunidades de Isla Mujeres, Cozumel, Bacalar, Solidaridad y Morelos, las cuales tienen influencias culturales de Yucatán. Para la realización de este trabajo, además de la investigación consultada en fuentes bibliográficas, periodísticas y de internet; asimismo, se llevó a cabo un arduo trabajo de campo, lo que implico diversas visitas a la zona de investigación, en donde se tomaron fotografías y anotaciones con el fin de explicar los aspectos arquitectónicos y religiosos que componen la iglesia de Sabán.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-06T17:05:52Z No. of bitstreams: 1 F1201.AR1.2016-2309.pdf: 1796356 bytes, checksum: bb4b2e4d6dd40357b2dbeb22c7d595e6 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-06T17:22:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 F1201.AR1.2016-2309.pdf: 1796356 bytes, checksum: bb4b2e4d6dd40357b2dbeb22c7d595e6 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-06-06T17:22:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 F1201.AR1.2016-2309.pdf: 1796356 bytes, checksum: bb4b2e4d6dd40357b2dbeb22c7d595e6 (MD5) Previous issue date: 2016
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHistoria --Festividades religiosas
dc.subjectIglesia --Decoración y ornamentación
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleLa Igleia de Sabán: historia, festividades religiosas y arte colonial.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2309
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccF1201.AR1.2016
dc.identificator4
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Humanidades
dc.division.programaHumanidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0