Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSchnaid Cámara, Ali Gamel
dc.contributor.otherREYES VELAZQUEZ, AMPARO
dc.contributor.otherPEREZ SAN ROMAN, MARIO ALFREDO;*CA1229868
dc.date.accessioned2024-06-06T21:09:42Z
dc.date.available2024-06-06T21:09:42Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4251
dc.description.abstractEn la presente investigación trabajaremos dos variables, la primera de ellas está encaminada al análisis histórico y arquitectónico de la iglesia de Tepich, ubicada al noroeste del Estado de Quintana Roo. Dicha edificación de corte española fue levantada por clérigos misioneros franciscanos que tenían la consigna de llevar el evangelio a todos los rincones de la Nueva España. Por sus características, la iglesia de Tepich posee el estilo del barroco sobrio,1 ya que tiene una portada sencilla y sin ornamentación, quizá como un rechazo a lo excéntrico, a la exaltación por lo ostentoso, característica propia del Barroco europeo. La iglesia de Tepich, al igual que otras capillas cercanas de la zona como Tihosuco, Huaymax, X-Cabil, entre otras, dependen del convento de Ichmul, actualmente en Yucatán, y se caracteriza por estar edificada en lo alto del basamento de una pirámide maya destruida por españoles, que fue una misión de los franciscanos de aquella época, debido a que los mayas en el siglo XVI seguían practicando el culto a sus dioses antiguos, como ejemplo, los sacrificios humanos en Maní, en 1562. Los arquitectos de aquella época tenían el conocimiento básico para construir tales edificios, conocimiento que traían de Europa. Tepich cuenta con la influencia franciscana, la cual es de corte austero, techo con viguería, terrazas pequeñas, cementerio pequeño y un atrio.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-06T21:09:05Z No. of bitstreams: 1 BX1428.SCH1.2016-2325.pdf: 714897 bytes, checksum: 721106d40fa76d70676f711328943590 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-06T21:09:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 BX1428.SCH1.2016-2325.pdf: 714897 bytes, checksum: 721106d40fa76d70676f711328943590 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-06-06T21:09:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BX1428.SCH1.2016-2325.pdf: 714897 bytes, checksum: 721106d40fa76d70676f711328943590 (MD5) Previous issue date: 2016
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTepich --Historia --Iglesia
dc.subjectTepich --Historia --Economía
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::HISTORIA
dc.titleHistoria de la Iglesia de Tepich y la economía regional de Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2325
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccBX1428.SCH1.2016
dc.identificator5||55
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Políticas y Humanidades
dc.division.programaHumanidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0