Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPelayo Velázquez, Rubén Alberto
dc.contributor.otherGUARDADO RAUDA, JOSE WALTER; 43209
dc.contributor.otherQUINTAL SOLER, JONATAN; 43077
dc.date.accessioned2024-06-06T21:26:01Z
dc.date.available2024-06-06T21:26:01Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4252
dc.description.abstractLa preocupación social por la salud es milenaria. Como tantas otras cosas importantes, comenzó en la antigua Grecia con aire, agua y lugares, se conoce como un tratado hipocrático; considerado como el primero de salud pública, geografía médica, balneoterapia y fisioterapia. A partir de este importante hito, cuya vigencia se mantiene pese al tiempo transcurrido, el progreso con relación a la salud, al igual que en otras ramas de la ciencia, se realizó en forma continua. Sin embargo, en los dos últimos siglos, esto, se hizo más notorio y gracias a los descubrimientos e inventos de la física, se trasladaron rápidamente a la química y a la biología y siendo desde allí, fácilmente canalizado a la medicina. Para lo términos pertinentes de este trabajo, vamos a abordar el enfoque de la salud, como salud pública. Que es la disciplina encargada de la protección de la salud, a nivel poblacional. Tiene como objetivo, mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Esta, es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas de la ciencia como las ciencias Biológicas y Sociales.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-06T21:25:28Z No. of bitstreams: 1 RA421.P36.2016-2326.pdf: 925352 bytes, checksum: b1ebac0fd2e3d77e0a7db1f0d630afdc (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-06T21:26:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 RA421.P36.2016-2326.pdf: 925352 bytes, checksum: b1ebac0fd2e3d77e0a7db1f0d630afdc (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-06-06T21:26:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RA421.P36.2016-2326.pdf: 925352 bytes, checksum: b1ebac0fd2e3d77e0a7db1f0d630afdc (MD5) Previous issue date: 2016
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSalud pública --Perros --Reforma sanitaria
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO
dc.titleLa proliferación de las heces fecales caninas en calles y hogares de Chetumal y las enfermedades epidémicas como un problema de salud pública.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2326
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccRA421.P36.2016
dc.identificator5||56
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaDerecho


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0