Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCobos Alonso, Emmy Irlanda
dc.contributor.otherSanchez Arroba, Maria Elena
dc.contributor.otherREYES VELAZQUEZ, AMPARO
dc.date.accessioned2024-06-07T14:43:04Z
dc.date.available2024-06-07T14:43:04Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4256
dc.description.abstractLa presente monografía (modalidad investigación documental: estado del arte) surge a partir de mi propia experiencia como miembro de la comunidad de habla de la ciudad de Chetumal, donde he observado que existe variación en la realización del fonema nasal alveolar /n/ en posición final de palabra: [pam] y [pan] coexisten, entre otras posibles variantes, en este dialecto. Este fenómeno ha sido documentado en algunos libros de dialectología, tales como Lipski (1996), quien lo registró en los distintos dialectos de México. Es conveniente recalcar que Lipski solamente señala la variación del fonema alveolar /n/, pero no presenta ninguna investigación propia. Generalmente, se ha aludido que el cambio de [n] a [m] se manifiesta exclusivamente en la Península de Yucatán; sin embargo, mediante datos recabados en la preparación del Atlas Lingüístico de México, se ha encontrado que dentro de la geografía mexicana, este fenómeno lingüístico se manifiesta en 46 poblaciones más: Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Zacatecas, Nayarit, Durango, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California. La diferencia con respecto al fenómeno en la Península de Yucatán es que, en esas regiones, la labialización es infrecuente y solo se ha observado en un número muy reducido de hablantes. Michoacán y Jalisco son los estados en que parece haber una vitalidad evidente.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-07T14:42:31Z No. of bitstreams: 1 P221.C639.2016-2329.pdf: 995532 bytes, checksum: 2b3c4cd56db77983056df3bf79a3c393 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-07T14:43:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 P221.C639.2016-2329.pdf: 995532 bytes, checksum: 2b3c4cd56db77983056df3bf79a3c393 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-06-07T14:43:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P221.C639.2016-2329.pdf: 995532 bytes, checksum: 2b3c4cd56db77983056df3bf79a3c393 (MD5) Previous issue date: 2016
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLingüística --Fonética
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::LINGÜÍSTICA::LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA
dc.titleVariación del fonema alveolar/n/ en posición final en español.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2329
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccP221.C639.2016
dc.identificator4||57||5705
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Humanidades
dc.division.programaHumanidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0