Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTun Cruz, Bonnie Damaris
dc.contributor.otherARRIAGA RODRIGUEZ, JUAN CARLOS; 111999
dc.contributor.otherOlivares Mendoza, José Antonio;#0000-0002-5440-5375
dc.contributor.otherBarrera Mendoza, Miguel Angel
dc.contributor.otherMOLINA FUENTES, MARIANA GUADALUPE; 276018
dc.date.accessioned2024-06-18T18:13:35Z
dc.date.available2024-06-18T18:13:35Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4288
dc.description.abstractLa violencia de género forma parte de la vida cotidiana de muchas mujeres de países subdesarrollados y zonas marginas. Este es el caso de los países que integran el Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). En esta región la problemática se agrava en las zonas de frontera, en donde la pobreza y la desigualdad ponen a las mujeres en una situación de suma vulnerabilidad. La violencia de género es una problemática que puede ser resuelta a través de la elaboración de estrategias integrales de cooperación internacional y de cooperación transfronteriza, con la participación de múltiples actores: gubernamentales y sociales; y éstos, a su vez, de todos los niveles -internacional, nacional y local. El siguiente trabajo de investigación es esencialmente documental y se revisan informes, estudios, encuestas, sondeos y trabajos documentales sobre la problemática. Busca analizar y describir las condiciones que enfrentan las mujeres en el Triángulo del Norte de Centroamérica. Se abordan los límites y oportunidades de la cooperación para atender este asunto, cuáles han sido las acciones que se han tomado para erradicarla y cuáles han sido sus resultados. Además, se sugiere un modelo de análisis basado en los enfoques del institucionalismo y de la transversalización del género.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-18T18:12:55Z No. of bitstreams: 1 F1401.T83.2016-2391.pdf: 1784069 bytes, checksum: 3dcc684dcc08419f887b82b9c49c809f (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-18T18:13:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 F1401.T83.2016-2391.pdf: 1784069 bytes, checksum: 3dcc684dcc08419f887b82b9c49c809f (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-06-18T18:13:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 F1401.T83.2016-2391.pdf: 1784069 bytes, checksum: 3dcc684dcc08419f887b82b9c49c809f (MD5) Previous issue date: 2016
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAmérica Latina --Cooperación internacional --Violencia de género
dc.subjectMujeres --Violencia contra
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::RELACIONES INTERNACIONALES
dc.titleCooperación Internacional y Transfronteriza en materia de violencia de género en el Triángulo del Norte de Centroamérica,2010-2015.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.description.enky2391
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccF1401.T83.2016
dc.identificator5||59||5901
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Humanidades
dc.division.programaRelaciones Internacionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0