Inversión extranjera directa e impacto ambiental: una evaluación de la hipótesis de "Pollution Haven" para Argentina, Brasil y México (1990-2010).
Resumen
En la actualidad, la conservación del medio ambiente se ha convertido en una prioridad en la agenda mundial, considerando que el entorno natural es el capital más grande con que cuenta la humanidad y, a sabiendas de que conforme mejor se preserve y regenere, la condición y calidad de vida de las personas estarán mejor garantizadas (Alcocer, 2008). Hoy en día, existen dos posturas sobre los inicios y la evolución del deterioro ambiental. La primera se adjudica a los elevados índices de contaminación industrial que provocan un gran daño a la naturaleza, propiciando el cambio climático, posición adoptada por los países en desarrollo y encaminada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La segunda sustenta que los fenómenos que estamos viviendo se deben a cambios cíclicos que, desde siempre y de manera natural, se producen cada determinado tiempo, punto de vista defendido por un grupo de países que son los más desarrollados y contaminadores, guiados por Estados Unidos (EE-UU).
El objetivo principal de este trabajo reside en evaluar el impacto ambiental que puede provocar la IED, en las tres economías más desarrolladas de América Latina y el Caribe - Argentina, Brasil y México - orientándose a comprobar la hipótesis de “Pollution Haven”3, para el periodo 1990-2010. Dicho objetivo se inscribe en un debate de mayor dimensión que interroga la posibilidad de lograr un crecimiento sustentable. En particular, se trata de cuestionar si las industrias “intensivas en contaminación” buscan a establecerse en países donde las normas ambientales son endebles, en este caso en las tres economías de interés.
Colecciones
- Licenciatura [2795]