Show simple item record

dc.contributor.authorCaamal Esquivel, Daniela Estefania
dc.contributor.otherGONZALEZ VERA, MARIA ANGELICA; 318246
dc.contributor.otherAVILA REVELES, JUAN CARLOS ;*CA1229764
dc.contributor.otherGONZALEZ BUCIO, JOSE LUIS;*CA1229799
dc.contributor.otherCARRION JIMENEZ, JOSE MANUEL; 122241
dc.date.accessioned2025-01-07T21:53:08Z
dc.date.available2025-01-07T21:53:08Z
dc.date.issued2023-12-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4448
dc.description.abstractEl agua es un recurso muy importante para la vida de cualquier individuo ser vivo, México se encuentra en una situación crítica en cuanto al uso de sus recursos hídricos a causa de la sobreexplotación, contaminación y mal uso de las fuentes de agua. De igual forma hay muchas poblaciones que no tienen acceso al agua la cual es indispensable para todas nuestras actividades cotidianas como ser vivo, como bien sabemos el agua es indispensable, no se puede reemplazar. Sin embargo, en el estado de Quintana Roo el problema es muy visible por ser un estado con mayor demanda de turismo, la población es mucho mayor, así como el consumo de los recursos y en particular el agua, siendo de esta forma un problema el no tratar las aguas residuales, estas son depositadas en los cuerpos de agua sin importar cuales son las características físicas-químicas con las que se están inyectando a los cuerpos acuíferos. Estamos ubicados en una zona donde a poca profundidad del suelo ya podemos encontrar agua, y para comunidades lejanas a la ciudad y donde este recurso es escaso la población opta a una alternativa muy eficiente la cual se hace run pozo de agua en sus hogares, donde este recurso hídrico contiene características un poco deficientes para que se pueda considerar como agua potable apta para el consumo humano, bien sabemos que para que se pueda considerar como agua potable se tiene que cumplir con cierta normatividad.
dc.description.provenanceSubmitted by DANIELA ESTEFANIA CAAMAL ESQUIVEL (1721124@uqroo.mx) on 2023-12-07T22:20:21Z No. of bitstreams: 2 Monografía.docx: 5942345 bytes, checksum: d0d646e6a62dc0ea3cc1d88a228987a8 (MD5) Monografía.pdf: 2159863 bytes, checksum: d4922cbd25cbd8991c15dcc25a267f59 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-01-07T21:53:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Monografía.docx: 5942345 bytes, checksum: d0d646e6a62dc0ea3cc1d88a228987a8 (MD5) Monografía.pdf: 2159863 bytes, checksum: d4922cbd25cbd8991c15dcc25a267f59 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2025-01-07T21:53:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Monografía.docx: 5942345 bytes, checksum: d0d646e6a62dc0ea3cc1d88a228987a8 (MD5) Monografía.pdf: 2159863 bytes, checksum: d4922cbd25cbd8991c15dcc25a267f59 (MD5) Previous issue date: 2023-12-07
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAguas residuales -- Purificación
dc.subjectAguas residuales --Moringa --Utilización
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE::TECNOLOGÍA DE AGUAS RESIDUALES
dc.titleResultados del estudio utilizando Moringa oleífera como coagulante en el proceso de la potabilización de agua.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3308||330810
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0