dc.contributor.author | Cardenas Mendez, Bertha Eliana | |
dc.date.accessioned | 2025-02-12T20:37:06Z |
dc.date.available | 2025-02-12T20:37:06Z |
dc.date.issued | 2015 |
dc.identifier.isbn | 978-607-9015-97-8 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12249/4518 |
dc.description.abstract | Uno de los problemas fundamentales en el estudio de cualquier relación sociocultural y, al mismo tiempo, de los más desatendidos en su verdadera significación antropológica, es el de la territorialidad (García, 1976). Partiendo de la hipótesis generalmente admitida de que el territorio funciona como un sustrato significativo articulado al comportamiento sociocultural, para el análisis de la situación actual que vive la comunidad de Xcalak propongo entender el territorio como una construcción social e histórica, una realidad siempre cambiante y dinámica. En su dimensión social, el territorio implica, ante todo, un sistema de relaciones. Es a la vez un constructo simbólico sustentado en experiencias, vivencias, memoria, conocimiento en general, con una fuerte carga valorativa y emotiva. En esta perspectiva, se construye intersubjetivamente en el día a día de la vida cotidiana. El conocimiento surgido en este proceso se convierte en el acervo del cual el territorio obtiene toda una significatividad, que se expresa en la cristalización de identidades y de proyectos políticos en general.
La perspectiva del actor social permite comprender el ámbito en el cual se relaciona con otros actores y las características que tienen los “proyectos de acción” que ellos formulan. Permite, desde la analítica interpretativa y comprensiva adelantada por Alfred Schütz (1974), identificar el mundo como un universo compartido, a la vez que como campo de acción y orientaciones posibles de sus proyectos colectivos. |
dc.description.provenance | Submitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-11T21:03:33Z
No. of bitstreams: 1
Vida cotidiana mn en Xcalak_ entre pescadores y ambientalistas..pdf: 954261 bytes, checksum: 3e971fe4025d5c454fcbfadcbeb75bc5 (MD5) |
dc.description.provenance | Approved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-12T20:37:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Vida cotidiana mn en Xcalak_ entre pescadores y ambientalistas..pdf: 954261 bytes, checksum: 3e971fe4025d5c454fcbfadcbeb75bc5 (MD5) |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2025-02-12T20:37:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Vida cotidiana mn en Xcalak_ entre pescadores y ambientalistas..pdf: 954261 bytes, checksum: 3e971fe4025d5c454fcbfadcbeb75bc5 (MD5)
Previous issue date: 2015 |
dc.format | pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad de Quintana Roo |
dc.relation.ispartof | Costa Maya y Caribe Mexicano: miradas etnográficas y vida cotidiana. |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.subject | Costa Maya (Quintana Roo) |
dc.subject | Caribe (Región) |
dc.subject | Etnología |
dc.subject | 4||51||5103 |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ANTROPOLOGÍA::ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
dc.title | Vida cotidiana en Xcalak: entre pescadores y ambientalistas. |
dc.type | Capítulo de libro |
dc.rights.acces | openAccess |