dc.contributor.author | Rosas Hernandez, Jose Daniel | |
dc.contributor.other | Gomez Gallardo, Adrian | |
dc.date.accessioned | 2025-02-17T17:29:20Z |
dc.date.available | 2025-02-17T17:29:20Z |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12249/4527 |
dc.description.abstract | La prevalencia estimada de cálculos biliares es del 10 al 15% en la población general, con algunas diferencias entre países. Entre el 20 y el 40% de pacientes con cálculos biliares desarrollarán complicaciones, con una incidencia de 1 a 3% anual; siendo la colecistitis aguda litiásica, la primera presentación clínica en el 10-15% de casos.
La colecistitis aguda es una de las causas principales de consulta en el servicio de urgencias y en la consulta externa de cirugía general, cerca de 3-10% de todos los pacientes con dolor abdominal, se calcula que en los Estados Unidos el 10-15% de la población adulta padece de colelitiasis y que cada año se diagnostican aproximadamente 800,000 casos nuevos.
La Colecistitis Aguda es una enfermedad inflamatoria de la vesícula biliar cuya fisiopatología radica en la obstrucción de su vía de drenaje o en la alteración en el movimiento de sus paredes, lo que condiciona incremento de la presión intraluminal, edema de la pared, alteración de su vascularidad con isquemia o necrosis, proliferación bacteriana y perforación de esta.
Actualmente el tratamiento conservador es recomendado para la mayoría de los pacientes asintomáticos, la primera elección para pacientes con enfermedad vesicular sintomática es la colecistectomía, definida como extirpación quirúrgica de la vesícula y los cálculos biliares. La colecistectomía está indicada en pacientes con colecistitis moderada a severa, obstrucciones del conducto biliar y pancreatitis biliar moderada. |
dc.description.provenance | Submitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-17T17:28:58Z
No. of bitstreams: 0 |
dc.description.provenance | Approved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-17T17:29:20Z (GMT) No. of bitstreams: 0 |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2025-02-17T17:29:20Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2024 |
dc.format | pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.subject | Colecistectomía |
dc.subject | Vesícula biliar -- Cirugía |
dc.subject | Anestesia |
dc.subject | Anestesiología |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::CIRUGÍA::ANESTESIOLOGÍA |
dc.title | Dexmedetomidina subcutánea como premedicación en colescistectomías laparoscopicas y su relación en el consumo de opioides y gases anestésicos en el Hospital Regional #17 Cancún. |
dc.type | Trabajo terminal, especialidad |
dc.type.conacyt | academicSpecialization |
dc.rights.acces | openAccess |
dc.identificator | 3||32||3213||321303 |
dc.audience | generalPublic |
dc.division | Campus Chetumal Salud |
dc.division.sub | División de Ciencias de la Salud |
dc.division.programa | Anestesiología |