Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrtiz Alvarez, Yanet
dc.contributor.otherMorales Avila, Alejandro
dc.date.accessioned2025-02-18T15:27:19Z
dc.date.available2025-02-18T15:27:19Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4530
dc.description.abstractDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la alimentación óptima que debe recibir todo niño es la lactancia materna exclusiva (LME) desde su nacimiento hasta los 6 meses de edad. Después de los 6 meses y hasta los 2 años o más el amamantamiento debe seguir en conjunto con una adecuada alimentación complementaria. En un estudio sobre la prevalencia de la lactancia materna publicado en la Revista Pediatría de atención primaria dice que la Lactancia Materna (LM) está compuesta por el calostro, la leche de transición y la leche madura. El calostro es un compuesto complejo, presente en el último trimestre de la gestación, posee un bajo contenido en grasas y lactosa, con un alto contenido en inmunoglobulinas, proteínas, minerales, lactoferrina y leucocitos. El beneficio más importante de la LM es el fortalecer el sistema inmunológico, que provee protección contra enfermedades en la infancia. La leche de transición es un compuesto muy cambiante, debido a que disminuye su concentración de inmunoglobulinas y proteínas e incrementa el nivel de lactosa y grasas, con una duración desde el sexto día hasta el final de la segunda semana posparto. La leche madura tiene más proteínas, ácido siálico, vitaminas liposolubles E, A, K y carotenos; también minerales como sodio, zinc, hierro, azufre, potasio, selenio y manganeso. La lactancia materna en la mujer reduce significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y síndromes metabólicos. La leche materna tiene múltiples beneficios en los niños, fortalece el sistema inmune, el desarrollo psicomotor y el vínculo afectivo madre-hijo. En la madre favorece la pérdida de peso y la disminución del riesgo de cáncer de mama.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-18T15:25:27Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-18T15:27:19Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2025-02-18T15:27:19Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2024
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLactancia materna
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS
dc.titleTiempo de lactancia materna exclusiva en mujeres que recibieron asesoría sobre lactancia materna en el HGZ/MF N°1.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator3||32||3299
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaMedicina Familiar


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0