Show simple item record

dc.contributor.authorSegovia Merlo, Wilson Gadiel
dc.contributor.otherPelaez Añorve, Elida
dc.date.accessioned2025-02-20T18:09:39Z
dc.date.available2025-02-20T18:09:39Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4544
dc.description.abstractEl cáncer cérvico uterino sigue siendo hoy en día uno de los principales problemas de salud pública ocupa el cuarto lugar en el mundo en cuanto a incidencia y mortalidad, se halla entre los tres tipos de cáncer más comunes, siendo el más frecuente en 41 de 184 países, en América Latina es también el cáncer más común entre las mujeres que viven en países en desarrollo, principalmente. A nivel nacional en el año 2019 ocupó el tercer lugar en incidencia, con un total de casi ocho mil casos anuales de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal Quintana Roo ocupa el tercer lugar nacional en mortalidad con una tasa de 9.0. Se ha comprobado que básicamente todos los tipos de cáncer de cuello uterino son provocados por determinados tipos de virus del papiloma humano (VPH), similar al que produce las verrugas cutáneas o genitales. Se consideran como factores de riesgo de infección por el virus del papiloma humano: el coito sin protección (con varias parejas o coito con un varón que tiene varias parejas sexuales), inicio temprano de la actividad sexual, uso prolongado de anticonceptivos hormonales, varios embarazos, malas condiciones higiénicas y otras infecciones genitales de transmisión sexual, como chlamydia trachomatis o el virus herpes simple.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-20T18:09:15Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-20T18:09:39Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2025-02-20T18:09:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2024
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCuello uterino -- Cáncer
dc.subjectHisterectomía
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS
dc.titleFrecuencia del dolor irruptivo y su remisión con un esquema de fentanilo peridual durante las 72 horas de postoperatorio secundario a histerectomía radical por cáncer cervicouterino.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator3||32
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaAnestesiología


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0