Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArroyo Arcos, Lucinda
dc.contributor.authorVelazquez Arita, Nancy
dc.date.accessioned2025-03-27T17:17:38Z
dc.date.available2025-03-27T17:17:38Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.isbn978-968-9308-05-08 (UQROO)/ 978-607-402-005-2 (PyV)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4579
dc.description.abstractEn México, los huracanes y las tormentas tropicales han sido una de las principales causas de los desastres naturales en últimas fechas, principalmente en las zonas costeras, coincidentemente centros turísticos de sol y playa del Caribe mexicano como, por ejemplo: Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Isla Mujeres y Cozumel. Lo anterior incrementa la preocupación de los residentes y empresarios que se encuentran dentro de estos espacios geográficos, por los diversos efectos que debilitan los sectores de la economía regional. En consecuencia, este tipo de eventualidad se ha comenzado a ver no sólo desde la perspectiva del lado humano o social sino fundamentalmente desde el punto de vista económico, teniendo en cuenta que un impacto al "bolsillo", se convierte en una limitación y frena el cauce del desarrollo económico de una región. A consecuencia de ello se distorsiona la planeación, existe la necesidad de redefinir esfuerzos y recursos para la reconstrucción, modificación o reparación de los daños que deja a su paso un fenómeno de esta naturaleza. La isla de Cozumel se encuentra ubicada aproximadamente a 18 kilómetros de la costa oriental de la Península de Yucatán, área geográfica vulnerable al impacto de huracanes. Según Salazar (2002), las tormentas tropicales en el Caribe han tenido cierta variación en las rutas principales y en los niveles de actividad. durante el 2005, se sufrió el embate de dos huracanes: Emily Y Wilma. El primero impacto a la isla de Cozumel el 17 de julio Y golpeó de lleno las costas de Quintana Roo, éste fue clasificado con categoría cuatro en la escala Saffir Simpson, con vientos de 215 kilómetro por hora y rachas de hasta 260 kilómetros por hora, el ojo del huracán paso 6 a 5 km. de la punta sur de Cozumel con dirección sureste Y la intensidad de lo viento fue disminuyendo hacia el norte de la isla.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-03-27T17:17:38Z No. of bitstreams: 1 2008_Cap.3.IMPACTO ECONOMICO EN ELSECTOR HOTELERO.pdf: 3146532 bytes, checksum: 881277e041a57c3d18ec2774534d28a1 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2025-03-27T17:17:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2008_Cap.3.IMPACTO ECONOMICO EN ELSECTOR HOTELERO.pdf: 3146532 bytes, checksum: 881277e041a57c3d18ec2774534d28a1 (MD5) Previous issue date: 2008
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofTurismo: desastres naturales, sociedad y medio ambiente.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHotelería -- Aspectos económicos
dc.subjectHuracán Wilma, 2005
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS
dc.titleImpacto económico en el sector hotelero de Cozumel, ocasionado por el huracán Wilma.
dc.typeCapítulo de libro
dc.type.conacytbookPart
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionBiblioteca Unidad Académica Chetumal, Santiago Pacheco Cruz


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0