Territorio y aprovechamiento turístico en comunidades costeras en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, México.

Fecha
2021Autor
Arroyo Arcos, Lucinda
Cabrera Borraz, Julisa Guadalupe
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El territorio no se considera únicamente como objeto de estudio de los procesos históricos asociados al ser humano, aunque se den en la zona terrestre y pasen a conformar el espacio geográfico (Arroyo y Frausto, 2020). También es entendido como un sistema holístico, en el que los individuos generan prácticas sociales y simbólicas y mantienen una relación e interdependencia con la naturaleza y otros factores tales como el turismo, los avances tecnológicos, económicos, la cultura, los acuerdos políticos, el desarrollo del conocimiento, entre otros. Esta imbricación permite la explicación y análisis de las prácticas espaciales, de la estructura social, de patrones y procesos en todas sus escalas geográficas (Harvey, 1992; Haesbaert, 2011; Llanos, 2010; Moreno, 2010).
Para Santos (1990, 1996) el territorio es un conjunto de objetos y acciones que interactúan al interior de la estructura social (población, componentes físicos y técnicos) y funciona con: a) normas jurídicas que regulan la apropiación, uso y conservación de los recursos; b) las formas técnicas que incluyen todo lo construido por el hombre y c) las formas simbólicas que contienen los elementos intangibles del paisaje. Según Sosa (2019), el territorio se estructura y organiza por patrones de asentamientos y productividad de una población, así como de la movilidad que incluye la inmigración y migración. Estos elementos, según el autor antes citado, influyen en la distribución espacial e inciden en la valoración, construcción, apropiación y transformación del espacio.
Colecciones
- Tesis [296]