Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Rivera, Gabriel
dc.contributor.authorFRAUSTO MARTINEZ, OSCAR
dc.contributor.authorCERVANTES MARTINEZ, ADRIAN
dc.date.accessioned2024-02-13T19:11:20Z
dc.date.available2024-02-13T19:11:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.isbn978-607-437-561-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3942
dc.description.abstractLa península de Yucatán (PY) está sujeta al impacto recurrente de ciclones tropicales, siendo el estado de Quintana Roo (Q.Roo.) el que recibe el primer contacto de los fenómenos que ingresan a territorio nacional provenientes del Mar Caribe, por lo que, de acuerdo con Palacio-Aponte (1998) e Ihl y Frausto Martínez (2014), las zonas costeras del sector nororiental de la península son consideradas como áreas de “peligro extremo” dada la alta probabilidad de impacto. Siendoestos eventos naturales, como ningún otro, los que provocan las mayores afectaciones en la península. De acuerdo con los registros de la base de datos conocida como “mejor trayectoria” o “International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS, 2019a)”, para la Cuenca del Atlántico Norte (CAN), en el período 1851-2019, se registran un total de 2,220 ciclones, de los cuales 164 (7%) han impactado la península de Yucatán. A partir de lo anterior se formularon las siguientes preguntas de investigación: a) ¿se ha presentado un aumento en la cantidad e intensidad de ciclones que han impactado la PY y el estado de Q. Roo., en el período 1851-2019?; b) ¿Cuáles de los ciclones que impactaron la PY y el estado de Q. Roo. destacan por su intensidad en términos de la velocidad máxima de vientos sostenidos y mínima presión atmosférica? y, c) ¿cuáles de los huracanes se pueden considerar extremos? Para responderlas preguntas se aborda el reconocimiento de los eventos extremos considerados como “raros”, “muy raros” y “extremadamente raros“ desde la perspectiva de la Organización Mundial Meteorológica (WMO, 2018), analizando los eventos ciclónicos que impactaron la península en un período de 168 años.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-02-13T19:11:20Z No. of bitstreams: 1 Análisis histórico(1851-2019) de huracanes extremos en Quintana Roo, México..pdf: 864740 bytes, checksum: f09bb57278feaeffe68c57fb7af2e08f (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-02-13T19:11:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Análisis histórico(1851-2019) de huracanes extremos en Quintana Roo, México..pdf: 864740 bytes, checksum: f09bb57278feaeffe68c57fb7af2e08f (MD5) Previous issue date: 2021
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHuracanes -- México -- Quintana Roo
dc.subjectHuracanes-- Historia
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA::CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO::CLIMATOLOGÍA
dc.titleAnálisis histórico (1851-2019) de huracanes extremos en Quintana Roo, México.
dc.typeCapítulo de libro
dc.type.conacytbookPart
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator1||25||2502
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionBiblioteca Unidad Académica Cozumel, Sara María Rivero Novelo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0