Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGomez Aguilar, Alejandra
dc.contributor.otherMartinez Sanchez, Ana Vianet
dc.date.accessioned2025-02-17T18:33:29Z
dc.date.available2025-02-17T18:33:29Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4528
dc.description.abstractLa artroscopia ocupa un lugar importante, al ser un procedimiento rápido, disponible, ambulatorio, efectivo y con un muy bajo índice de complicaciones, el cual esindicado en pacientes con determinados requisitos3. La Asociación Americana de Artroscopia plantea que la artroscopia, reporta una tasa de 8,5 % de complicaciones vasculares específicamente hematomas, hemartrosis, trombo embolismo, además de complicaciones graves como lesión en la arteria poplítea que puede llevar a la amputación, así como lesiones en el ligamento lateral y ruptura de la capsula. Además de contar con una indicación adecuada para realizar una artroscopia, determinar una técnica anestésica optima, es relevante en las artroscopias de rodilla, así como tratar el dolor posanestésico para optimizar la recuperación. Es de suma importancia tratar en dolor postoperatorio. Se están realizando investigaciones sobre el dolor musculoesquelético, con la finalidad de desarrollar mejores enfoques y tratamientos. El concepto de dolor según la última clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) diferencia el dolor musculoesquelético primario que incluye la fibromialgia y el dolor lumbar y el dolor musculoesquelético secundario relacionado con etiologías específicas como el dolor postoperatorio. La reparación de la lesión de rodilla se asocia con dolor posoperatorio de moderado a intenso. Con la revisión de la literatura disponible y el empleo de diferentes esquemas analgésicos, se ha buscado desarrollar recomendaciones para el manejo optimo del dolor después de la cirugía por artroscopia de rodilla.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-17T18:32:12Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-17T18:33:29Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2025-02-17T18:33:29Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2024
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectArtroscopia
dc.subjectDolor postoperatorio
dc.subjectAnestesia
dc.subjectCuidados postoperatorios
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::CIRUGÍA::ANESTESIOLOGÍA
dc.titleEfectividad del ketorolaco y sulfato de magnesio vs ketorolaco en el manejo del dolor posquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía de rodilla por artroscopia.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator3||32||3213||321303
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaAnestesiología


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0