Efectividad de la ropivacaína vs ropivacaína/buprenorfina vía epidural en el manejo del dolor posquirúrgico en pacientes posoperados de reducción abierta con fijación interna de tobillo en el HGR 17.
Abstract
La analgesia epidural es una técnica bien establecida que se ha considerado comúnmente como el estándar de oro en el tratamiento del dolor postoperatorio. 1 pero la evidencia actual muestra que los beneficios de la analgesia epidural (EA) no son tan impresionantes como se creía en el pasado, mientras que los riesgos de efectos adversos y complicaciones graves son mayores de lo estimado anteriormente.
Los efectos psicológicos, fisiológicos y socioeconómicos del dolor que no se alivia son considerables, entre los que destacan ansiedad del paciente, inquietud, taquicardia, aumento de presión arterial, infección pulmonar e hipoxemia junto con una mayor duración de estancia hospitalaria y cuidados de enfermería.
El dolor postoperatorio está asociado a un estímulo nocivo que pone en marcha el mecanismo del dolor por activación de los llamados nociceptores. 6 en su producción, concurren todos aquellos neuro mediadores y neuromoduladores de las vías de conducción y centros integradores del dolor, y de persistir, puede evolucionar a la cronicidad. Con el fin de resolver este complejo problema, numerosas técnicas y diversos fármacos se han investigado.
Collections
- Maestría [872]