dc.contributor.author | Arroyo Arcos, Lucinda | |
dc.contributor.author | Cabrera Borraz, Julisa Guadalupe | |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T20:47:53Z |
dc.date.available | 2025-03-27T20:47:53Z |
dc.date.issued | 2021 |
dc.identifier.isbn | 978-959-16-4602-5 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12249/4582 |
dc.description.abstract | El territorio no se considera únicamente como objeto de estudio de los procesos históricos asociados al ser humano, aunque se den en la zona terrestre y pasen a conformar el espacio geográfico (Arroyo y Frausto, 2020). También es entendido como un sistema holístico, en el que los individuos generan prácticas sociales y simbólicas y mantienen una relación e interdependencia con la naturaleza y otros factores tales como el turismo, los avances tecnológicos, económicos, la cultura, los acuerdos políticos, el desarrollo del conocimiento, entre otros. Esta imbricación permite la explicación y análisis de las prácticas espaciales, de la estructura social, de patrones y procesos en todas sus escalas geográficas (Harvey, 1992; Haesbaert, 2011; Llanos, 2010; Moreno, 2010).
Para Santos (1990, 1996) el territorio es un conjunto de objetos y acciones que interactúan al interior de la estructura social (población, componentes físicos y técnicos) y funciona con: a) normas jurídicas que regulan la apropiación, uso y conservación de los recursos; b) las formas técnicas que incluyen todo lo construido por el hombre y c) las formas simbólicas que contienen los elementos intangibles del paisaje. Según Sosa (2019), el territorio se estructura y organiza por patrones de asentamientos y productividad de una población, así como de la movilidad que incluye la inmigración y migración. Estos elementos, según el autor antes citado, influyen en la distribución espacial e inciden en la valoración, construcción, apropiación y transformación del espacio. |
dc.description.provenance | Submitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-03-27T20:47:53Z
No. of bitstreams: 1
2021.Cap. 7.Territorio y aprovechamiento turistico.pdf: 1016884 bytes, checksum: 251dadb5aecf72dafb79ad0640d663a6 (MD5) |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2025-03-27T20:47:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2021.Cap. 7.Territorio y aprovechamiento turistico.pdf: 1016884 bytes, checksum: 251dadb5aecf72dafb79ad0640d663a6 (MD5)
Previous issue date: 2021 |
dc.format | pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.relation.ispartof | Cambio climático y turismo en las costas Caribe y Pacífico de México. |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.subject | Turismo |
dc.subject | Biodiversidad -- México -- Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an |
dc.subject | Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (México) |
dc.subject | Planificación regional |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES::GEOGRAFÍA::GEOGRAFÍA HUMANA |
dc.title | Territorio y aprovechamiento turístico en comunidades costeras en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, México. |
dc.type | Capítulo de libro |
dc.type.conacyt | bookPart |
dc.rights.acces | openAccess |
dc.identificator | 5||54||5403 |
dc.audience | generalPublic |
dc.division | Biblioteca Unidad Académica Cozumel, Sara María Rivero Novelo |