Frecuencia y caracterización de colesteatoma en la tomografía simple de oídos del servicio de imagenología del hospital regional de alta especialidad de la Península de Yucatán.

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributor.advisorLizama Ojeda, Donaldo Antonio
dc.contributor.authorChim Guerrero, Dalia Zacil
dc.contributor.otherMadera Ramirez, Rafael Andres
dc.creatorChim Guerrero, Dalia Zacil
dc.date.accessioned2023-09-19T21:16:26Z
dc.date.available2023-09-19T21:16:26Z
dc.date.issued2022-01
dc.description.abstractEl colesteatoma es un crecimiento anormal de la piel en el espacio del oído medio o en el hueso mastoideo detrás del tímpano. El crecimiento se clasifica como benigno (es decir, no canceroso). El colesteatoma se puede definir clínicamente como una extensión de la piel hacia el oído medio a través del espacio de las células aéreas mastoideas. En términos patológicos, es simplemente un epitelio escamoso queratinizante benigno que forma un quiste en el oído medio (1). El colesteatoma se clasifica principalmente en dos categorías: Colesteatoma congénito (desde el nacimiento) y Adquirido (después de una infección repetida). A su vez, este último se puede dividir en Colesteatoma primario adquirido y Colesteatoma secundario adquirido (1). Con respecto a la formación de los colesteatomas, existen diversas explicaciones. De manera reciente, en revisiones sistemáticas realizadas por M. Hamed y S. Nakata (2) así como M. Gulati y S. Gupta (3), se exploraron diferentes modelos explicativos de formación de colesteatomas, lo que permite identificar 8 posibles causas: metaplasia, hiperplasia, invasión, implantación, invaginación, cicatrización de heridas, des ventilación epitimpánica y tracción de la mucosa; sin embargo, la explicación más aceptada es la teoría de la invaginación, que supone que el colesteatoma primario adquirido está precedido por una bolsa de retracción en la región de Pars Fláccida causada por la presión negativa del oído medio debido a una variedad de factores como el mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, olfato habitual o el pequeño volumen mastoideo. Esto, seguido por la acumulación de queratina exfoliada en este bolsillo, dando lugar a la formación del colesteatoma. Por otro lado, algunos estudios señalan que también puede haber una propensión genética subyacente a colesteatoma (2,4).es_MX
dc.divisionCampus Chetumal Saludes_MX
dc.division.programaImagenología Diagnóstica y Terapéutaes_MX
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Saludes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3||32||3201||320111es_MX
dc.identifier.lccRD676.2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3398
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Quintana Rooes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectColesteatomaes_MX
dc.subjectTomografíaes_MX
dc.subjectRadiología médicaes_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::CIENCIAS CLÍNICAS::RADIOLOGÍAes_MX
dc.titleFrecuencia y caracterización de colesteatoma en la tomografía simple de oídos del servicio de imagenología del hospital regional de alta especialidad de la Península de Yucatán.es_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytbachelorDegreeWorkes_MX

Files

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.44 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections