Caracterización de las poblaciones de Astronium Graveolens Jacq. En la Península de Yucatán

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributor.advisorALFARO REYNA, TERESA
dc.contributor.authorGOMEZ MORALES, MAGDALENA GENOVEVA
dc.creatorGOMEZ MORALES, MAGDALENA GENOVEVA
dc.date.accessioned2018-04-30T14:54:09Z
dc.date.available2018-04-30T14:54:09Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractLa Península de Yucatán se encuentra formada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Se caracteriza por la presencia de selvas tropicales dentro de las cuales encontramos selvas baja caducifolias, mediana subcaducifolia y mediana subperenifolia. Estas selvas son de gran importancia debido a la gran diversidad de especies que albergan en términos de biodiversidad y en oferta de bienes y servicios ambientales, son una parte sustancial de la fuente de ingresos económicos que representan sus recursos maderables, y de sustento para la población local. Hoy en día las selvas se ven afectadas en gran medida por el cambio de uso de suelo, actividades agropecuarias, deforestación, sobreexplotación y cambio global lo cual conlleva a la pérdida del hábitat, siendo una de las principales causas de la extinción a gran escala de la biodiversidad (Cushman, 2006). Ante esto es necesario realizar esfuerzos que nos encaminen a generar estrategias para la protección del hábitat a través de métodos sustentados en evidencias científicas (Murphy et al., 1990). Para el desarrollo de estrategias de conservación y aprovechamiento de especies de flora y fauna se han desarrollado numerosas herramientas de los sistemas de información geográfica, dentro de los cuales podemos encontrar a los modelos de distribución de especies. Estos métodos utilizan las condiciones ambientales para construir modelos que permitan localizar otras áreas potencialmente convenientes para las mismas (Jarvis et al., 2005), estos modelos predictivos están basados en la teoría del nicho ecológico. Se plantea trabajar con la especie arbórea Astronium graveolens mejor conocida en la región como Jobillo. Actualmente se encuentra en la categoría de amenazada (A) en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. El objetivo de este estudio de investigación fue realizar la caracterización de las poblaciones de Astronium graveolens, además de identificar la distribución actual, con la finalidad de conocer mejor las 2 condiciones ambientales que favorecen su crecimiento, así como el desarrollo de estrategias de conservación y manejo del recurso.es_MX
dc.description.enky24es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator7es_MX
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/295
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Quintana Rooes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectEspecies en peligro de extinciónes_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.lccQH75es_MX
dc.titleCaracterización de las poblaciones de Astronium Graveolens Jacq. En la Península de Yucatánes_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.type.conacytbachelorThesises_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
QH75.G533.2014-24.pdf
Size:
808.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections