Pandillas transnacionales: el papel de las mujeres salvadoreñas en la mara salvatrucha.

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributor.advisorARMIJO CANTO, NATALIA; 242553
dc.contributor.authorGonzález Sierra, Andrea Guadalupe
dc.contributor.otherMARIN MARIN, LAZARO;*CA1229792
dc.contributor.otherMOREIRA SEIJOS, ONESIMO JULIAN; 244908
dc.creatorGonzález Sierra, Andrea Guadalupe
dc.date.accessioned2023-11-17T19:31:22Z
dc.date.available2023-11-17T19:31:22Z
dc.date.issued2013-03
dc.description.abstractEl estudio de las maras es sin lugar a duda un fascinante mundo que me ha tocado descubrir a lo largo de esta investigación documental. El haber elegido el tema de las mujeres dentro de una pandilla y los papeles que desempeñan dentro de ésta, es un reflejo del entero interés que tengo hacia los estudios sobre mujeres, mismo que conocí y desarrollé a lo largo de mis estudios universitarios. Las pandillas son el producto histórico de los procesos migratorios en la historia universal, los cuales se han presentado con particularidad al recordar pandillas como la irlandesa, italiana y china en ciertas partes de los Estados Unidos, es por ello que el objeto de estudio en esta monografía como lo es la Mara Salvatrucha, presenta un proceso similar, que se creó de igual forma en este país pero con migraciones latinoamericanas conformados en su mayoría por mexicanos y centroamericanos que se establecieron y en su proceso de adaptación crearon identidad que van desde el pachuco, al cholo, al pandillero y finalmente el marero. Las maras, son conocidas como pandillas trasnacionales, por el hecho de desarrollarse y proliferar de manera que asemeja no tener fronteras y con una organización que se conecta a imagen de una telaraña, que se reestructura de forma fácil, adaptándose a su entorno. Las pandillas son consideradas en la mayoría de las investigaciones como algo meramente “masculino”, es por ello que, a través de este trabajo monográfico, me permito mostrar quiénes son las mujeres dentro de una de las principales pandillas, la Mara Salvatrucha o MS-13, así como sus razones para decidir ser parte de una pandilla.es_MX
dc.divisionCampus Chetumal Bahíaes_MX
dc.division.programaRelaciones Internacionaleses_MX
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicases_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator5||63||6310||631002es_MX
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3711
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Quintana Rooes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectPandillases_MX
dc.subjectEl Salvadores_MX
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::PROBLEMAS SOCIALES::DELINCUENCIAes_MX
dc.titlePandillas transnacionales: el papel de las mujeres salvadoreñas en la mara salvatrucha.es_MX
dc.typeTrabajo de grado, licenciaturaes_MX
dc.type.conacytbachelorThesises_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
HV6437.G67.2013-67894.pdf
Size:
775.53 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.44 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections