Efectos de la ansiedad en personas económicamente activas a dos años de la pandemia por coronavirus en México: una revisión bibliográfica.

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributor.advisorGarcia Vargas, Gustavo Rene
dc.contributor.authorValdez Lara, Francisco Jose
dc.contributor.otherHERRERA MORALES, WENDY VERONICA; 38445
dc.contributor.otherDE LA YNCERA HERNANDEZ, NADIOSLY DE LA CARIDAD; 662544
dc.contributor.otherPEREA CABRERA, MARYANGEL; 402272
dc.contributor.otherPARES HIPOLITO, JAIME; 99341
dc.creatorValdez Lara, Francisco Jose
dc.date.accessioned2024-01-22T17:06:48Z
dc.date.available2024-01-22T17:06:48Z
dc.date.issued2023-03
dc.description.abstractLa Organización Mundial de la Salud refiere que más de 450 millones de personas sufren algún trastorno mental, entre ellas la ansiedad, y solo uno de cada diez mexicanos recibe atención profesional. En México cerca del 60% de la población se considera económicamente activa, siendo uno de los sectores más afectados debido a la cuarentena impuesta como medida de prevención para reducir el contagio por SARS-COV-2, la cual generó cambios en los hábitos laborales y entornos sociales de los trabajadores, con importantes repercusiones en la salud mental. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue describir los efectos de la ansiedad en la población económicamente activa, durante la pandemia por SARS-COV-2 (2019-2020) en México. Se recopilaron 41 artículos de investigación recuperados de bases de datos como PudMed, Scielo y ScienceDirect. Se encontró que los principales efectos de ansiedad sobre la población trabajadora fueron: miedo a enfermarse, pérdida de ingresos económicos, perdida de seguridad laboral, necesidad de prever el abastecimiento de alimentos, la preocupación de no poder seguir cuidado a familiares, la incertidumbre por desconocer la situación epidemiológica, la soledad, malestar por ser contagiado, el aburrimiento, deseo de beber alcohol o consumir sustancias nocivas, desesperanza, cambios de apetito o alteraciones del sueño. Las intervenciones recomendadas para reducir el impacto de ansiedad en la población trabajadora es establecer hábitos saludables, generar grupos de ayuda, brindar apoyo familiar o social, concientización de abuso de sustancias o bebidas alcohólicas, brindar información veraz y brindar orientación psicológica.es_MX
dc.divisionCampus Chetumal Saludes_MX
dc.division.programaMedicinaes_MX
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Saludes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3||32||3202||310809es_MX
dc.identifier.lccBF575.A6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3887
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Rooes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectAnsiedades_MX
dc.subjectPandemia de COVID-19, 2020-es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::EPIDEMIOLOGÍA::VIRUSes_MX
dc.titleEfectos de la ansiedad en personas económicamente activas a dos años de la pandemia por coronavirus en México: una revisión bibliográfica.es_MX
dc.typeTrabajo de grado, licenciaturaes_MX
dc.type.conacytbachelorDegreeWorkes_MX

Files

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.44 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections