Maestría: Envíos recientes
Mostrando ítems 441-460 de 879
-
Prevalencia del índice de independencia funcional en pacientes adultos mayores y su asociación con patologías crónicas en la Unidad de Medicina Familiar Número 16, Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)Entre 2000 y 2030, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11 al 22%. Las características de las enfermedades en el adulto mayor son pluripatología, cronicidad, presentación ... -
Prevalencia de la disfunción eréctil y su relación con dislipidemia en pacientes de la UMF 16, en Benito Juarez Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)Actualmente la presencia de disfunción eréctil en el hombre tiene gran importancia, debido a la elevada prevalencia con respecto a otros años, además del hecho de que es considerado como un factor predictivo para el ... -
Relación de actividad físicay HBA1C en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 de 10 a 59 años en la UMF No.16 de Benito Juarez, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)La Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es consecuencia de la interacción de factores genéticos y ambientales entre los que el estilo de vida juega un papel fundamental, la modificación de estos factores puede retrasar o prevenir ... -
Características clínicas epidemiológicas y bioquímicas de los sujetos con diagnóstico de hepatitis autoinmune en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social de Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)La Hepatitis Autoinmune (HAI) es considerada una enfermedad necroinflamatoria del hígado, infrecuente, usualmente crónica, de etiología no suficientemente conocida que se caracteriza por la presencia de alteraciones ... -
Grado de obesidad, capacidad anaerobia y su relación con ingesta de comida de alta densidad energética en adolescentes de 12 a 15 años.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)En México la prevalencia combinada de Sobrepeso y Obesidad en niños de 2-18 años de edad en 2006 fue del 26.3% en ambos sexos, con mayor prevalencia de sobrepeso en mujeres (18.1%), sin embargo, al observar la prevalencia ... -
Prevalencia del diagnostico radiológico BiradS4-5 en la detección del cancér de mama, en la Clínica Especializada de Mastografía de Hospital General Regional No.17 IMSS, Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)El cáncer de mama es actualmente el cáncer más frecuente y el de mayor mortalidad entre las mujeres del mundo. El número de fallecimientos por esta causa se ha duplicado en 22 años, y afecta tanto a los países industrializados ... -
Prevalencia de sibilancias recurrentes del lactante en el Hospital General Regional No.17 IMSS Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)La sibilancia es un signo inespecífico ocasionado por una restricción al flujo aéreo que se produce a través de vías aéreas estrechas y es probable que se genere por la presencia de flujo turbulento que causa oscilación ... -
Frecuencia de uso de circunferencia cervical como predictor de vía aérea difícil en pacientes obesos.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)La intubación difícil puede ser una causa importante de morbilidad y mortalidad perioperatoria relacionada con la anestesia. Varios estudios se han enfocado en uno o más factores de riesgo relacionados con el paciente para ... -
Evaluación de la intensidad dolorosa pre y postquirúrgica en pacientes con diagnósticos de cáncer cervicouterino sometidas a histerectomía abdominal.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)Cáncer cervicouterino. El cáncer de cérvix continúa siendo un problema de salud pública en todo el mundo, representa el 9% de las neoplasias malignas en mujeres a nivel mundial y 8% de las muertes por cáncer en mujeres. ... -
Funcionalidad familiar y estadificación de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Número 16 en Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)La ERC es un problema de salud pública a nivel mundial, con una prevalencia que oscila entre el 7% al 25% con tendencia al alza en los últimos años y con variaciones atribuidas a factores de riesgo tales como estilo de ... -
La localización del lito y su relación con enfermedad renal crónica en pacientes con urolitiasis bilateral o riñón único del HGZ#3 de Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)Los cálculos o litos renales son la tercera afección más frecuente en vías urinarias, por debajo de infecciones y trastornos de la próstata. El origen de los cálculos renales proviene de una gran variedad de disciplinas; ... -
Prevalencia de enfermedad renal crónica y su relación con actividad física en paciente adscritos al módulo DiabetIMSS de la Unidad de Medicina Familiar Número 16 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)Actualmente la Enfermedad Renal Crónica se ha convertido en una patología que ha pasado de ser una enfermedad con poca incidencia, a una patología común de gravedad variable, que precisa de un diagnóstico temprano y un ... -
Factores de riesgo cardiovascular en anestesiólogos del Hospital General Regional No.17 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)Las enfermedades cardiovasculares representan un problema de salud pública, los estudios enfocados al análisis de factores de riesgo cardiovascular en médicos en general son escasos, muchos menos en especialidades con ... -
Correlación del diagnostico clínico, radiológico e histopatológico, del cáncer de mama en el Hospital General Regional No.17, Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)Las tasas de mortalidad por cáncer de mama en México muestran un aumento notorio en las últimas cinco décadas. El cáncer de mama se elevó de manera sostenida en las mujeres adultas de todas las edades, constituyendo un ... -
Perfil clínico- epidemiológico de mujeres embarazadas con dengue en el Hospital General Regional No.17 del IMSS, Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)El dengue es una infección causada por el virus del genero flaviviridae, la cual se transmite por el mosquito Aedes aegypti. Es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, se considera que más de ... -
Factores clínicos epidemiológicos y complicaciones de neumonía adquirida en la comunidad en menores de cinco años.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)En la edad pediátrica, la Organización Mundial de la Salud la define como la presencia de tos o dificultad para respirar y respiraciones rápidas: 50 respiraciones por minuto en niños de 2 a 12 meses ó 40 respiraciones por ... -
Características clínico epidemiológicas en pacientes pediátricos con epilepsia secundaria a traumatismo craneocefálico en Hospital General Regional Número 17.
(Universidad de Quintana Roo, 2016)La lesión cerebral traumática representa el 20% de la epilepsia sintomática en la población general y el 5% de toda la epilepsia sin embargo en niños no se encuentran bases de datos actualizadas sobre este porcentaje. ... -
Guía para una campaña publicitaria para las empresas que buscan alcanzar el éxito.
(Universidad de Quintana Roo, 2004)La mercadotecnia juega un papel importante con los demás departamentos ya que tiene que conocer los objetivos planteados por los departamentos y coordinarse para crear una planeación estratégica de mercadotecnia que ayude ... -
Apego a la guía de práctica clínica de diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atención en pacientes atendidos en el servicio de salud en el trabajo de la UMF 16, de Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)La lumbalgia representa un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto, magnitud y repercusión socioeconómica; afecta a la población en edad laboral y genera un incremento en el uso de recursos ... -
Grado de apego a las guías de práctica clínica de apendicitis aguda en el Hospital General Regional No.17 del IMSS Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)Las guías de práctica clínica iniciaron en la década de 1980, teniendo como cimiento proveer a los pacientes el mejor tratamiento posible, reduciendo la variación en el manejo y enfatizando prácticas con la mejor evidencia ...